El curso piloto «Visión Integral de los Derechos Humanos en la Panamazonía» ha avanzado significativamente en la comunidad del Pueblo Kichwa de Sarayaku, Pastaza (Ecuador), tras un mes de ser implementado.
El objetivo de este curso es «contribuir al conocimiento y perspectiva integral de los derechos humanos colectivos y de la naturaleza desde el territorio panamazónico y su diversidad sociocultural y ambiental, para fortalecer procesos de defensa en los territorios y la lucha de los defensores».
El curso piloto está compuesto por ocho unidades, cada una está diseñada para desarrollarse en el transcurso de una semana y se divide en contenidos y actividades de aprendizaje. Los contenidos están enfocados para la lectura, como también en la revisión de audios, videos y otras herramientas interactivas, a las que los estudiantes pueden acceder tanto con conexión a internet o sin conexión. También, cuenta con actividades de aprendizaje que permiten poner en práctica, no solo los contenidos revisados, sino, que promueve una reflexión-acción desde su territorio. Todo esto se complementa con una sesión presencial los días sábados de dos horas aproximadamente, donde Johnny Dahua, el facilitador local, refuerza algunos contenidos claves y facilita una actividad de reflexión y trabajo grupal.
Los y las participantes fueron previamente seleccionados por el área de Educación del Consejo de Gobierno de Sarayaku. En total, son 27 personas inscritas, entre hombres y mujeres, que desempeñan diversos roles dentro de la comunidad. Algunos ocupan cargos de liderazgo, como curacas o miembros del Consejo de Gobierno, mientras que otros participan en proyectos comunitarios o son miembros activos de la comunidad sin un cargo específico. El curso piloto dio inicio oficialmente el 2 de junio con la implementación de la primera unidad: “Territorialidades, espiritualidades y amenazas en la Panamazonía”, que fue elaborada por María del Mar Bosch y Raimunda Paixao, integrantes del Equipo Itinerante de Brasil.
Este proceso piloto durante la primera semana fue fundamental, ya que se organizaron sesiones de trabajo colectivo con los y las estudiantes, el facilitador local Johnny Dahua (Sarayaku) y Romina Gallegos (PUAM). Las sesiones incluyeron el uso del idioma kichwa y español, para garantizar una adecuada asistencia técnica para el uso de la plataforma de Jesuit Worldwide Learning (JWL). También se revisaron las características de las actividades de aprendizaje y la forma cómo los estudiantes pueden subirlas en la plataforma de forma adecuada. A la par, el docente virtual, David Lovatón, califica todas las actividades de aprendizaje cada semana.
En estas primeras semanas del curso piloto, hemos podido ver de primera mano la forma cómo los contenidos se pueden adaptar y mejorar, como también la utilidad y facilidad en el uso de la plataforma y las reflexiones-acciones que generan los estudiantes. Se puede destacar el compromiso y motivación de los estudiantes, también la organización interna del grupo, ya que se ha constituido una coordinación de estudiantes. Podemos destacar el mensaje de Wayra Gualinga: “Todos los y las estudiantes del PUAM agradecemos muchísimo por la oportunidad. Seguimos haciendo lo que nos corresponde”.
La comunidad se involucra
El equipo del PUAM, en su vista a la comunidad, pudo acoger las reflexiones de los participantes del curso, miembros del pueblo y sobre todo de quienes han sido líderes de Sarayaku, y que formaron parte de sus procesos de lucha por la justicia y la reparación de sus derechos y los de su territorio.

El espacio de reflexión tuvo la participación de Hilda Santi, quien buscó orientar y motivar aún más a los jóvenes que participan del curso, resaltó de manera particular la participación de dos matrimonios jóvenes del pueblo, Gabriela y Joel, y Susana y Salomín. Santi es una lideresa histórica en la comunidad de Sarayaku, fue presidenta del consejo de gobierno, y junto a otras mujeres lideraron el proceso de defensa de Sarayaku cuando ingresó la empresa petrolera y las fuerzas de represión en 2002-2003[1].
Durante la primera sesión de trabajo presencial de la unidad uno, Santi reflexionó sobre la relación entre la depredación de la selva a lo largo de la historia, y cómo esto está vinculado con las diversas formas que la humanidad abusa de los recursos de la Panamazonía, lo que ha provocado que se ponga en riesgo la vida de todos en el planeta. A su vez, durante esta sesión presencial, Mario Santi y Nelson Gualinga con su palabra enfatizan el rol de las nuevas generaciones de liderazgo en la comunidad y la importancia de su participación en el curso piloto.
“He logrado utilizar el tema del manejo de basura en donde yo vivo. Esto me ha ayudado a pensar mucho sobre cómo aplicamos la educación ambiental desde las comunidades, pero también a ver la amenaza de la tala de árboles, que también tenemos aquí en la Amazonía”, es la reflexión de Jefferson Manya, uno de los estudiantes, al cursar la unidad dos, y que deja ver cómo los contenidos están siendo relacionados con su realidad.
Primeros pasos
Durante estas primeras semanas se evidenció la capacidad organizativa del grupo de estudiantes, ya que desde su iniciativa y gestión se han superado algunos problemas técnicos con la conexión de internet, sobre todo, cuando falla la red que ha sido designada por el Consejo de Gobierno a los/as estudiantes.
La segunda unidad “Análisis de la realidad y vulneraciones al territorio Panamazónico” desarrollada por Francisco Urrutia (AUSJAL), se realizó ente el 9 al 15 de junio, donde los y las estudiantes han elaborado los F.O.D.A. y análisis de actores de sus comunidades. La tercera unidad fue desarrollada por David Lovatón e introduce “¿Qué son los Derechos Humanos?”, realizada del 16 al 22 de junio. En esta unidad, los estudiantes han podido comparar las conceptualizaciones tradicionales sobre los derechos humanos y relacionarlas con la comprensión propia desde sus valores culturales.
Ciertamente, hay mucho que seguir ajustando y trabajando en este proceso piloto, por ello, tanto el facilitador Johnny Dahua y David Lovatón elaboran y sistematizan sus aprendizajes de forma semanal, y aquello que es posible, se ajusta de forma inmediata con ayuda de Anna Mayr técnica de SEITWERK, empresa que da soporte a la plataforma educativa.
Actualmente, el proceso formativo se encuentra iniciando su cuarta unidad: “Protección Internacional de los Derechos Humanos”, desarrollada por la especialista Sonia Olea Ferreras, de Cáritas España y miembro del núcleo de Derechos Humanos de la REPAM. Las próximas unidades que se realizarán son:
- Unidad 5: Sistema Interamericano de DDHH (SIDH)
- Unidad 6: Derechos de los Pueblos Amazónicos: Pueblos Indígenas y Campesinos
- Unidad 7: Mecanismos de protección a Defensores y Defensoras de DDHH
- Unidad 8: Derechos de la naturaleza, derechos ambientales y protección del ambiente
Este piloto representa un paso significativo hacia la aplicación de nuestro modelo pedagógico que pueda colaborar a una educación intercultural y contextualizada en derechos humanos, adaptada a las realidades de la Panamazonía.
[1] Tomado de: Caso Sarayaku – Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku