La reciente presencia del Programa Universitario Amazónico en el bajo Marañón, para realizar un trabajo comunicacional que parte de la escucha de la vida de las personas, sus historias, sus memorias, sus preocupaciones, ha sido una experiencia de diálogo profundo.

La experiencia de Radio Ucamara, como parte del Vicariato Apostólico de Iquitos ha sido una experiencia de tejido de vida, de encontrar sentido en medio de la contaminación, el racismo y el despojo. Sembrar esperanza, sembrar sentido, sembrar posibilidades de futuro en un mundo caotizado y roto, es en sí misma la posibilidad de construir nuevos caminos. Ucamara, desde su sencillez, sus limitaciones y su humildad, es capaz de abrir un mundo nuevo, no solo desde la comunicación sino desde el sembrar una esperanza en medio de sus propios pueblos. Un grupo pequeño de periodistas indígenas y jóvenes kukama le han dicho al mundo “que ser kukama es chévere” y que es urgente defender la memoria, que la espiritualidad índígena es el centro de la vida y la única posibilidad de enfrentar el colapso del planeta. Esta propuesta de comunicación indígena inspira a la academia también.

El PUAM ha bebido de esta experiencia, sumergiéndose en las profundidades del río, escuchando los sueños de las abuelas que les conectan con sus familiares que viven dentro del río, escuchando los miedos de los pescadores que temen por la alimentación de todos, recogiendo los testimonios de las madres, que sufren por la contaminación y el olvido. También han cantado y celebrado con quienes saben que vivir en este corazón de la selva, donde dicen que nace el Amazonas, significa convivir en equilibrio, pedir permiso a las madres del río y de las plantas, “no mezquinar”, no ambicionar todo para uno, cuidarse unos a otros, humanos y no humanos.

Pero también el PUAM en su presencia y el camino que está construyendo firmemente para garantizar una educación de calidad en la Amazonía, ha dejado esperanza a muchas jóvenes que abriendo su corazón, han hablado de sus miedos por un NO FUTURO destinado por quienes hacen las políticas públicas, por quienes manejan los recursos, por quienes entregan sus territorios, sin importarles sus sueños, sus ganas de luchar, sus proyectos de seguir defendiendo el río, de seguir contemplando los atardeceres.

El PUAM busca ampliar su presencia en el territorio amazónico

El equipo de comunicaciones del PUAM, a través de su coordinador Francisco Beltrán y del asesor especializado en narrativas visuales y culturales Gonzalo Guevara, visitó por más de dos semanas la ciudad de Nauta y sus alrededores, ubicada a las orillas del río Marañón, en el departamento de Loreto, Perú. El equipo documentó una serie de narrativas a través de las voces de varios integrantes de la comunidad Kukama que son partes de procesos de reivindicación de la sabiduría ancestral expresada en las tradiciones, costumbres y modos de vida del pueblo indígena.

Este trabajo se realizó desde una perspectiva de conexión con la territorialidad Panamazónica y con el objetivo de fortalecer la comprensión de la educación como transmisión de saberes y procesos transformadores, a través de un trabajo documental, que el PUAM anunciará próximamente, y que resaltará la riqueza cultural y la diversidad de estas comunidades, así como promoción de la conciencia sobre la importancia de su existencia y conservación. Asimismo, este trabajó ha servido para fortalecer los contenidos y procesos asociados a la campaña “Juntos por la Amazonía, juntos por el futuro”.


Escrito por Daniela Andrade, miembro de la Pastoral de Comunicación del Vicariato de Iquitos.

por:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *