Dos de los participantes del encuentro “Fortaleciendo la comunión y articulación para el establecimiento de CCA en territorios de la Panamazonía”, el misionero javeriano, Padre Jairo Franco y la misionera laica María del Mar Bosch comparten su experiencia de participación y presencia en este espacio de reflexión.

Leticia, ciudad de paz como la llaman sus habitantes, nos dio la bienvenida para tejer juntos el PUAM, un sueño del Sínodo de la Amazonía que se hace realidad. Liderados por Mauricio y el equipo del PUAM, Susana, Joaquín, Josselyn y Fabiola, estuvimos del lunes 7 al 10 de julio dialogando sobre este programa eclesial que abre oportunidades de educación superior para muchos jóvenes y líderes de la Amazonía.

Nos acompañaban representantes de universidades dispuestas a avalar estos estudios: Analú, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Kate, del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ); Carlos Alberto, de la Universidad Minuto de Dios de Colombia (Uniminuto); Pacho de la Universidad Católica de Perú; Fernanda, de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Brasil; y Jorge, de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (UCAB).

También participábamos algunos misioneros que acompañamos a las comunidades: Jairo Alberto, de Sarayaku y Leonardo (Ecuador), María del Carmen (de Puerto Maldonado) y Verónica (de Caballo Cocha, Perú); Maritza y Consuelo (Hermanas Lauritas); Mauricio y Daniel (Lasallistas); Rose, representando la Secretaría de la región norte I de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil); y María del Mar, del Equipo Itinerante-Manaos (Brasil). Estuvo también presente Daniel, representando a Porticus, organización que apoya esta iniciativa, así como Peter y Armando de JWL (Jesuit Worldwide Learning), quienes han puesto su plataforma virtual al servicio de las poblaciones más marginadas del mundo, y que ahora la ofrecen para el PUAM.

Primero fue un reconocernos, cara a cara, tejiendo vínculos como parte de esta red viva, escuchándonos y descubriendo cómo, desde lo que cada uno aporta, nos complementamos. Fue también una oportunidad para ver cómo el PUAM responde a procesos gestados desde y con el territorio, nacidos de la escucha, que no solo es necesaria, sino que debe ser constante a lo largo de este camino de construcción compartida.

Además de profundizar en el Modelo Educativo del PUAM, esta vez pusimos especial atención en los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA): espacios ubicados en puntos estratégicos del territorio, donde se llevarán a cabo las “mingas del conocimiento”, diálogos de saberes entre estudiantes, sabios y sabias de los pueblos indígenas y docentes. Nos hizo bien, como un cable a tierra, escuchar y valorar los testimonios que llegaron desde Sarayaku, donde ya se está desarrollando un curso piloto sobre derechos humanos en la Amazonía.

En nuestras reflexiones, comprendimos que la propuesta del PUAM busca liberarse de una aproximación colonialista; desea entrar con los pies descalzos a la selva viva y, allí, construir juntos el conocimiento. Fuimos conscientes de que el territorio es, a la vez, aula y maestro, lo que hace única esta experiencia de estudios superiores. Vemos el PUAM como una luz que atraviesa el prisma de las culturas y que, en cada pueblo, toma su color propio y original.

Y todo esto lo estamos tejiendo con calma, como hacen las mujeres que trabajan el barro: poniendo el alma en lo que hacen, amasando con la fuerza necesaria y la ternura justa, confiando en la fragilidad y dando forma con paciencia…

Gracias a todas y todos. Ah, y de modo especial, gracias a don Francisco y doña Paola, del Hotel Malokamazónica, por hacernos sentir en casa. También a Anitalia, Tránsito, Policarpa y a la hermana Gilma, voces que dieron testimonio desde este territorio, por compartir sus vidas con nosotros.

Sobre el Encuentro

Del 7 al 10 de julio, en Leticia, se llevó a cabo el encuentro “Fortaleciendo la comunión y articulación para el establecimiento de CCA en territorios de la Panamazonía”, en el marco de las futuras implementaciones de la carrera técnica del Programa Universitario Amazónico (PUAM). El evento reunió a 25 participantes provenientes de diversos territorios de Colombia, Ecuador y Perú, donde actualmente se exploran las posibilidades de implementación de los CCA, no solo en su dimensión formativa, sino también en iniciativas de investigación e incidencia territorial.

El encuentro contó con la participación de representantes de los territorios vinculados al PUAM, así como de miembros del Consejo Gestor del programa, conformado por universidades, asociaciones e instituciones que forman parte de esta instancia de gobernanza.

Durante las jornadas, se generaron espacios de intercambio sobre experiencias territoriales, se socializaron avances del comité de CCA y se ensayó la aplicación de la herramienta de diagnóstico desarrollada el año anterior. Esta herramienta, ya utilizada en algunos contextos, fue retroalimentada colectivamente, identificando aspectos clave para su mejora.

Además, se compartieron avances del piloto de la carrera técnica en Sarayaku, así como definiciones en torno a las áreas de incidencia e investigación del PUAM. La presencia conjunta de actores territoriales e institucionales permitió un diálogo enriquecedor, que evidenció la necesidad de continuar promoviendo estos espacios de encuentro.

Como resultado, se acordó convocar futuras reuniones virtuales que mantengan esta lógica de articulación entre el comité de CCA y el Consejo Gestor. En particular, se propuso invitar a participantes del curso piloto en Sarayaku, incluyendo a Johnny Dahua, facilitador local, para fortalecer el intercambio de aprendizajes. Asimismo, se planteó la posibilidad de realizar un encuentro presencial anual que reúna a ambos espacios de trabajo.

por:
8 de agosto de 2025

El rol de la mujer indígena como líder es diverso y muy fundamental para la preservación de su cultura, la defensa de sus territorios la familia y la comunidad y la promoción de la igualdad de género dentro de sus comunidades y a nivel global. Es crucial reconocer y apoyar su liderazgo, brindándoles oportunidades de participación en diversos espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *